http://chilebosque.cl/tree/aarau.html(todo: Wesentliche Zitate übersetzen)(und die unnötigen Quellen streichen)
Ecología y Hábitat de la Araucaria
A. araucana crece en la Cordillera de los Andes en suelos desarrollados sobre rocas volcánicas andesítica y basálticas cuaternarias, cubiertas en gran parte por cenizas y escorias volcánicas de buen drenaje, en las que se arraiga mediante un potente sistema radicular [6,8,13].
La mayor parte de estos sitios se caracterizan por sus condiciones ecológicas extremadamente marginales y frágiles [8,14], a una altitud donde es importante la precipitación en forma de nieve, la que permanece sobre el suelo durante largas temporadas, con un monto fluctuante entre 2000 y 4500 mm. Las condiciones climáticas son rigurosas, con clima de hielo por efecto de altura, temperaturas invernales de -5 a -10ºC, mientras que la máxima absoluta puede alcanzar los 30ºC, con cortas estaciones de crecimiento [6,7,8].
Hacia la vertiente oriental de los Andes, las precipitaciones disminuyen a 1600-1900 mm anuales, y el clima se vuelve seco hacia la estepa, con 600 mm de precipitación y temperaturas invernales que alcanzan los -20ºC [1,7].
Límite altitudinal superior de la Araucaria araucana, en el Parque Nacional Conguillío, Región de la Araucanía.
En la Cordillera de Nahuelbuta en Chile, crece sobre suelos desarrollados in situ sobre rocas metamórficas o graníticas, con mayor contenido orgánico que en los Andes. Las condiciones climáticas en general son más moderadas que en los Andes, con un clima templado-cálido con 4 meses secos y fuerte influencia mediterránea, predominando las precipitaciones pluviales, con un monto de 1500 a 3000 mm anuales, y temperaturas medias que varían entre -1ºC en invierno y 9ºC en verano [7,8].
Esta distribución vicariante de la especie, en sitios con notables diferencias edafoclimáticas, permite pensar en la posibilidad de dos razas ecológicas o ecotipos de la especie. Se suman a esto otras diferencias en las poblaciones, como una mayor frecuencia en la reproducción vegetativa en Nahuelbuta y asociación con diferentes especies [4,8,19]. En la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes se asocia a Nothofagus pumilio y N. antarctica en sitios de mayor altitud, llegando incluso a formar rodales puros de la especie ante extremas condiciones de sitio donde algunos individuos se presentan achaparrados [8,22]. A altitudes menores en tanto, se asocia a N. dombeyi [7]. En la vertiente andina oriental, araucaria se presenta en bosquetes puros o en árboles aislados hacia la estepa patagónica, formando comunidades con Austrocedrus chilensis [1].
En la Cordillera de Nahuelbuta se presenta junto a N. pumilio y N. antarctica en las mayores altitudes, mientras que al descender le acompaña N. dombeyi, N. alpina y en algunos sectores N. obliqua. En áreas de menor altitud, se asocia con Saxegothaea conspicua, Eucryphia cordifolia, Weinmannia trichosperma y Laurelia sempervirens. Drimys winteri se presenta junto a A. araucana en sectores de mayor humedad. El sotobosque comúnmente está integrado por Chusquea couleu, Drimys andina y Berberis sp. [6,8]. En sectores altos, muy abiertos, expuestos al Océano, y con suelos muy pobres y delgados, constituye pequeñas poblaciones de araucarias enanas [8].
Se trata de un árbol medianamente intolerante a la sombra, que forma bosques puros, pero que comúnmente se presenta asociada a otras especies, siendo por lo general la especie dominante en los bosques que integra [6,13,18].
A. araucana posee micorrizas vesiculo-arbusculares, con participación de hongos Zygomycetes, y presenta positiva respuesta a la inoculación micorrícica del endosimbionte Glomus intraradices [12].
La especie es particularmente susceptible al ataque de la roya Micronegeria fagi, hongo que alterna sus fases de vida entre A. araucana y Nothofagus obliqua. Un hongo que afecta a las hojas y corteza de los árboles jóvenes es Calicopsis brevipes [4].
Regeneración y prendimiento
La semilla presenta germinación semi-hipógea [6] y se caracteriza por una corta viabilidad, de 90 a 120 días; hecho que dificulta su regeneración, al caer la semilla bajo el sotobosque o sobre la densa capa de hojarasca de la misma especie [18]. El hongo Uleiella chilensis tiene importancia en la pérdida de viabilidad de la semilla [4].
Araucaria araucana
La mayoría de las plántulas crece directamente bajo los árboles hembra adultos. No obstante, sólo aquéllas que crecen bajo claros de dosel abierto o en áreas expuestas tienen buena opción para desarrollarse exitosamente [11].
Araucaria presenta regeneración vegetativa a partir de raíces superficiales y rebrotes de tocón [1,8,19], característica que se hace más importante en las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta ante condiciones de suelos muy delgados [8,22].
La regeneración natural de araucaria se caracteriza por una baja capacidad de competencia. Sólo logra ventajas frente a las especies competidoras Chusquea couleu, Nothofagus pumilio o N. dombeyi si sobrevive a los disturbios y o coloniza prontamente áreas devastadas luego de la destrucción de los rodales en su ambiente nativo. Pese a ser poco competitiva, es una especie bien adaptada a sobrevivir frente a duras condiciones, por medio de su estrategia de reproducción y dispersión, así como de su supervivencia al fuego y su longevidad [1,11].
La regeneración natural de A. araucana tiene su origen en fenómenos catastróficos exógenos, mediante una estrategia de regeneración por claros en el dosel, mientras que en la vertiente oriental andina, regenera de manera continua en asociación con Austrocedrus chilensis [1,22].
La regeneración artificial de la especie a partir de semillas alcanza una capacidad germinativa de 56% sin tratamiento alguno, mientras que con un tratamiento de estratificación en tierra vegetal a 4ºC por 120 días, se logra una capacidad germinativa de un 90% [10].
Crecimiento y desarrollo
La primera fructificación ocurre alrededor de los 25 años, observándose casos de fructificación precoz a los 15 años [18]. La floración y semillación se torna abundante a partir de más de 40 años [8].
A. araucana es una especie de lento crecimiento y gran longevidad, pudiendo superar los 1000 años [9,18]. En rodales naturales mixtos con N. pumilio presenta incrementos en altura entre 5 y 8,2 cm anuales, y en diámetro del orden de 2,34 a 2,7 mm anuales. El incremento volumétrico de la especie, es generalmente entre 1 y 2,28 m3/há/año [3,20].
Die Quellen hierzu lauten:
[1] BURNS, B. 1991. The regeneration dynamics of Araucaria araucana. PhD Thesis Dept Geography. University of Colorado, USA.
[2] CARO, M. 1995. Producción y dispersión de semillas de araucaria araucana en Lonquimay, Memoria para optar al título de Ing. Forestal. Fac. de Cs. Agr. y Forestales. Universidad de Chile.
[3] CAVIERES, A. 1987. Estudio de crecimiento de Araucaria araucana (Mol.) Koch, en un bosque virgen de Araucaria-Lenga. Tesis para optar al título de Ing. Forestal. Depto de Silvicultura, Universidad de Chile.
[4] DELMASTRO, R. Y DONOSO, C. 1980. Review of distribution, variation and utilization of gene resources of Araucaria araucana (Mol.) Koch in Chile. Simpósio IUFRO em melhoramiento genético e productividade de espécies florestais de rapido crescimento.
[5] DÍAZ-VAZ, J.; F. DEVLIEGER; H. POBLETE y R. JUACIDA. 1989. Maderas comerciales de Chile. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile. 80 p.
[6] DONOSO, C. 1978. Dendrología. Árboles y arbustos chilenos. Manual Nº 2. Facultad de ciencias forestales. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 143 p.
[7] DONOSO, C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Investigación y desarrollo forestal. Documento de trabajo Nº38. CONAF/FAO, 82 p.
[8] DONOSO, C. 1993. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y dinámica. Editorial Universitaria.
[9] DONOSO, C. 1997. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Octava edición. Marisa Cúneo ediciones. Valdivia, Chile. 116 p.
[10] DONOSO, C. y CABELLO, A. 1977. Antecedentes fenológicos y de germinación de especies leñosas chilenas. Departamento de silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile.
[11] FINCKH, M. y PAULSCH, A. 1995. The ecological strategy of Araucaria araucana.
[12] GODOY, R.; ROMERO, R. y CARRILLO, R. 1994. Estatus micotrófico de la flora vascular en bosques de coníferas nativas del sur de Chile. Rev. Chilena de Historia Natural 67:209-220.
[13] HOFFMANN. A. E. 1991. Flora silvestre de Chile. Zona araucana. Segunda edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile. 258 p.
[14] MAÍZ, J. 1987. Una base para la planificación del uso de los bosques andinos de Araucaria en Chile. Tesis para optar al título de Ing. Forestal.
[15] MARTICORENA, C. Y RODRÍGUEZ, R. 1995. Flora de Chile. Volumen I, Pterydophyta-Gymnospermae. Universidad de Concepción. Editorial Aníbal Pinto. Concepción. Chile. 352 p.
[16] MONTALDO, P. 1974. La bio-ecología de Araucaria araucana (Mol.) Koch. Bol. Inst. Forestal Latinoamericano de Invest. y Capac. de Venezuela (46,48): 3-55
[17] MUÑOZ, R. 1984. Análisis de la productividad de semillas de Araucaria araucana (Mol.) Koch en el área de Lonquimay, IX Región. Tesis. Fac. Cs. Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile
[18] RODRÍGUEZ. R., O. MATTHEI, M. QUEZADA. 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción. 408 p.
[19] SCHILLING, G y DONOSO, C. 1976. Reproducción vegetativa natural de Araucaria araucana (Mol.) Koch. Inv. Agric 2 (3): 121-122.
[20] SCHMIDT, H.; TORAL, M.; y BURGOS; P. 1980. Aspectos de estructura y de regeneración natural para el manejo silvícola de los bosques de Araucaria-Lenga. In: Forestry problems of genus Araucaria. IUFRO meeting held in Curitiba, Brazil. p.159-166.
[21] VALENZUELA, R. 1984. Algunas concepciones de los mapuches cordilleranos respecto de Araucaria araucana. Medioambiente 7(1):65-68.
[22] VEBLEN, T. 1982. Regeneration patterns in Araucaria araucana forests in Chile. Journal of Biogeography 9: 11-28.
[23] PROYECTO CONAF-CONAMA-BIRF, 1998. Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Síntesis de los resultados finales. 14 p.